teorias de la tierra
teoria heliocentrica
El primero en proponer un modelo heliocéntrico del universo, realizando deducciones a través de métodos matemáticos ,fue ARISTARCO DE SAMOS (310-230 a.c.),pero sus ideas no pervalecieron.
Más tarde,durante el renacimiento,época de auge de las artes y la ciencia,el astrónomo polaco NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) planteó la idea de que el sol se encuentra inmóvil en el centro de universo, y que la tierra y demás cuerpos celelstes giran a su alredor, lo que explicaba el movimiento irregular de los planetas en el firmamento. si bien esta teoría fue desarrollada en los primeros anos del siglo XVI, fue divulgada años más tarde, debido a que Copérnico dudó en publicar sus ideas por temor a la comunidad científica y religios, que castigaba cualquier postulado que no coincidiera con el pensamiento religioso de la epocá.
Con el paso de los años y la evolución del pensamiento del ser humano, se fueron creando nuevas tecnologías que permitieron investigar y dar respuesta a las interrogantes acerca del universo.Es así como nacio la ASTRONOMÍA, ciencia que se ocupa del estudio de las estructuras cósmicas o cuerpos celestes (estrellas,planetas,satélites naturales,entre otros ), sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos,su registro y su origen.
Al comienzo, esta ciencia se basaba solo el la percepción visual.Uno de los inventos que amplió la capacidad de observación del Universo fue el TELESCOPIO, instrumento creado por HANS LIPPERSHEY en 1608 y utilizado por GALILEO GALILEI en 1609,quien gracias a su uso observó por primera vez cuatro satélites naturales de júpiter.
Actualmente, y gracias ala evolución de los telescopios,se dispone de tecnologías mucho más avanzadas, como los radiotelescopios, las sondas espaciales, entre otros, lo que ha permitido obtener mayor información del Universo (su origen, detección de planetas, investigación de agujeros negros, estudiar nuestro sol, etc.).
Más tarde,durante el renacimiento,época de auge de las artes y la ciencia,el astrónomo polaco NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) planteó la idea de que el sol se encuentra inmóvil en el centro de universo, y que la tierra y demás cuerpos celelstes giran a su alredor, lo que explicaba el movimiento irregular de los planetas en el firmamento. si bien esta teoría fue desarrollada en los primeros anos del siglo XVI, fue divulgada años más tarde, debido a que Copérnico dudó en publicar sus ideas por temor a la comunidad científica y religios, que castigaba cualquier postulado que no coincidiera con el pensamiento religioso de la epocá.
Con el paso de los años y la evolución del pensamiento del ser humano, se fueron creando nuevas tecnologías que permitieron investigar y dar respuesta a las interrogantes acerca del universo.Es así como nacio la ASTRONOMÍA, ciencia que se ocupa del estudio de las estructuras cósmicas o cuerpos celestes (estrellas,planetas,satélites naturales,entre otros ), sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos,su registro y su origen.
Al comienzo, esta ciencia se basaba solo el la percepción visual.Uno de los inventos que amplió la capacidad de observación del Universo fue el TELESCOPIO, instrumento creado por HANS LIPPERSHEY en 1608 y utilizado por GALILEO GALILEI en 1609,quien gracias a su uso observó por primera vez cuatro satélites naturales de júpiter.
Actualmente, y gracias ala evolución de los telescopios,se dispone de tecnologías mucho más avanzadas, como los radiotelescopios, las sondas espaciales, entre otros, lo que ha permitido obtener mayor información del Universo (su origen, detección de planetas, investigación de agujeros negros, estudiar nuestro sol, etc.).
teoria heliocentrica

nicolas copernico
Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución
Galileo galilei
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
aristarco de samos
Aristarco (Griego: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; Latín: Aristarchus; c. 310 a. C. - c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones.
teoria geocentrica

teoria geocentrica
Teoría geocéntrica:
La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego CLAUDIO PTOLOMEO. La teoría de Ptolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles. Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Ptolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este. Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de ptolomeo.
Hipótesis fundamentales:
1.- Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
2.- «Dado que la Tierra es el elemento más pesado y todas las cosas pesadas son conducidas hacia ella y tienden hacia su auténtico punto medio, quedando inmóviles en el centro. En consecuencia tanto más descansará toda la Tierra en el centro y ella que recibe en si todo lo que cae, permanecerá inmóvil por su peso.»
3.- La Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. (Numerosos hechos corroboran esta hipótesis: distintas alturas del polo celeste desde diferentes lugares de observación, estrellas visibles en unos lugares que no lo son en otros, el casco de los barcos es lo primero en desaparecer y los picos de las montañas lo primero visible).
4.- La Tierra está exactamente en el centro del cielo como un punto geométrico, así que el horizonte biseca el ecuador y la eclíptica en dos partes iguales.
5.- Aristóteles decía que el movimiento de un cuerpo simple es simple y los clasifica en rectos (hacia arriba y hacia abajo) y circulares que son los que asigna a los cuerpos celestes. Ptolomeo, en un principio, había tomado en consideración el movimiento de la Tierra, por lo menos el de rotación, pero, partiendo de la Física de Aristóteles, lo rechazó: «Consecuentemente dice Ptolomeo de Alejandría si la Tierra diese vueltas, al menos una revolución diaria, su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable, ya que en 24 horas recorrerá todo el ámbito de la Tierra. Pero este movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas y parecerían incapaces de unirse, y más bien se dispersaría lo unido, a no ser que por alguna fuerza de coherencia las mantuviera en su unidad, y hace tiempo la Tierra dispersada se habría elevado al mismo Cielo (lo que es totalmente ridículo) y con mayor motivo los seres animados y demás cosas sueltas en manera alguna permanecerían estables. Pero tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado para ellas ni en la perpendicular al desplazarse entre tanto (la posición) por tanta rapidez. Y también veríamos que las nubes y cualquier otra cosa pendiente en el aire, siempre eran arrastradas hacia el ocaso.»
6.- Se fija la tarea de demostrar que todos los fenómenos del firmamento son producidos por movimientos circulares y uniformes. El problema planetario lo resuelve demostrando que «la aparente irregularidad de los cinco planetas, el Sol y la Luna pueda representarse por medio de movimientos circulares uniformes, porque sólo tales movimientos son apropiados para su divina naturaleza.» Para Ptolomeo el objetivo último de la ciencia matemática reside en resolver mediante el sistema del epiciclo-deferente y un sinfín de técnicas geométricas el problema planetario. Tales hipótesis no son otra cosa que una disposición geométrica, la cual puesta o supuesta en el cielo explica bien los fenómenos de cualquier astro (Positivismo).
La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego CLAUDIO PTOLOMEO. La teoría de Ptolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles. Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Ptolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este. Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de ptolomeo.
Hipótesis fundamentales:
1.- Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
2.- «Dado que la Tierra es el elemento más pesado y todas las cosas pesadas son conducidas hacia ella y tienden hacia su auténtico punto medio, quedando inmóviles en el centro. En consecuencia tanto más descansará toda la Tierra en el centro y ella que recibe en si todo lo que cae, permanecerá inmóvil por su peso.»
3.- La Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. (Numerosos hechos corroboran esta hipótesis: distintas alturas del polo celeste desde diferentes lugares de observación, estrellas visibles en unos lugares que no lo son en otros, el casco de los barcos es lo primero en desaparecer y los picos de las montañas lo primero visible).
4.- La Tierra está exactamente en el centro del cielo como un punto geométrico, así que el horizonte biseca el ecuador y la eclíptica en dos partes iguales.
5.- Aristóteles decía que el movimiento de un cuerpo simple es simple y los clasifica en rectos (hacia arriba y hacia abajo) y circulares que son los que asigna a los cuerpos celestes. Ptolomeo, en un principio, había tomado en consideración el movimiento de la Tierra, por lo menos el de rotación, pero, partiendo de la Física de Aristóteles, lo rechazó: «Consecuentemente dice Ptolomeo de Alejandría si la Tierra diese vueltas, al menos una revolución diaria, su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable, ya que en 24 horas recorrerá todo el ámbito de la Tierra. Pero este movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas y parecerían incapaces de unirse, y más bien se dispersaría lo unido, a no ser que por alguna fuerza de coherencia las mantuviera en su unidad, y hace tiempo la Tierra dispersada se habría elevado al mismo Cielo (lo que es totalmente ridículo) y con mayor motivo los seres animados y demás cosas sueltas en manera alguna permanecerían estables. Pero tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado para ellas ni en la perpendicular al desplazarse entre tanto (la posición) por tanta rapidez. Y también veríamos que las nubes y cualquier otra cosa pendiente en el aire, siempre eran arrastradas hacia el ocaso.»
6.- Se fija la tarea de demostrar que todos los fenómenos del firmamento son producidos por movimientos circulares y uniformes. El problema planetario lo resuelve demostrando que «la aparente irregularidad de los cinco planetas, el Sol y la Luna pueda representarse por medio de movimientos circulares uniformes, porque sólo tales movimientos son apropiados para su divina naturaleza.» Para Ptolomeo el objetivo último de la ciencia matemática reside en resolver mediante el sistema del epiciclo-deferente y un sinfín de técnicas geométricas el problema planetario. Tales hipótesis no son otra cosa que una disposición geométrica, la cual puesta o supuesta en el cielo explica bien los fenómenos de cualquier astro (Positivismo).